martes, 19 de agosto de 2014

MÁS ALLÁ DE LOS 70 EN LA UNIVERSIDAD


(Las neurociencias rechazan  despidos masivos en las universidades). 

Por Alberto Moya Obeso

La Nueva Ley Universitaria (de la Comisión presidida por el  Militar Daniel Mora) aprobada recientemente por una diferencia de 10 votos  por el Congreso de la República y  promulgada(Ley N° 30220) por Ollanta Humala, tiene muchos vacíos, a los cuales me he referido en diversos  artículos vía Satélite, antes de su aprobación . Hoy debo sentar el peso en un tema que tiene que ver con la edad para ser profesor universitario en las entidades públicas (el artículo 84 de la referida Ley señala que la edad máxima es de 70 años). Puede verse este problema desde los lados políticos, sociales, etc, pero lo trataré haciendo uso de las neurociencias, específicamente, de la neurociencia educativa, como aconseja un tema de esta naturaleza. Mucho más en un ambiente universitario, entendido como el más especializado para reflexionarlo, pero también como una información para la comunidad regional.
Si bien las neurociencias tienen un nacimiento remoto, interesa saber cómo se la concibe ahora:  explican el funcionamiento de las neuronas de los seres humanos que están en el vientre materno hasta sus edades más avanzadas. Y la neuroeducación, que es lo que debemos de  manejar los profesores de  todos los niveles, es una interdisciplina, como lo llamaría Mario Bunge, que articula las neurociencias con la educación, es decir, el  desarrollo de la neuromente a través de la educación y de ésta por del desarrollo de la neuromente. Toda una revolución en las ciencias que convergen en esta dirección: nos dicen simple y llanamente que el cerebro es una estructura que funciona con modificaciones sustantivas según el medio educativo en el cual se desarrolla. Con palabras de Bransford, un estudioso del tema: las investigaciones muestran  de que tanto un cerebro en desarrollo como uno ya maduro se alteran estructuralmente cuando ocurren los aprendizajes.
Aún más, los neurobiólogos, una vertiente de las neurociencias, están plenamente de acuerdo   de  que los cerebros humanos gozan  de una característica central: la neuroplasticidad, es decir que no se agota a los 69  años como creen Mora, Ollanta y los congresistas que dieron su voto a favor de la Nueva Ley de Educación. Según el concepto de neuroplasticidad, el docente universitario al venir pensando en los problemas más complejos de las disciplinas científicas o humanísticas mantiene y desarrolla su cerebro mientras no hayan alteraciones serias por enfermedades que lo bloqueen y que por el contrario tienden a potenciar su pensamiento científico  y  humanístico  más allá de los 70 años.   
Y no sólo los docentes universitarios, sino también los que ejercitan su mente en las actividades que realizan, cualquiera sea su profesión u oficio. Unos ejemplos de personajes conocidos en el medio intelectual y humanístico no hacen sino confirmar lo que la ciencia hoy está estudiando a fondo. Señalamos algunos de ellos para que vean que la praxis de los seres humanos está en la dirección que señala las neurociencias. Mario Bunge, famoso filósofo argentino que con más de 90 años tiene su cátedra  en una universidad  de Canadá; Víctor Raúl Haya de la Torre preside la Asamblea Constituyente del Perú y firma la Constitución de 1979 cuando tenía 84 años; Fernando de  Szyslo tiene 89 años , sigue pintando y preparando la exposición de sus muestras;  Luis Alberto Sánchez llega  produciendo hasta la década del 90 cuando tenía más de 90 años; Jorge del Prado es destituido del Congreso por Fujimori  en 1992, cuando tenía 82 años y fallece  en 1999  haciendo política por la izquierda; Mario Vargas Llosa tiene  78 años y sigue produciendo sus novelas , ensayos y haciendo política; Marco Aurelio Denegri, intelectual y periodista lúcido  TV con 76 años y remato con un liberteño, Juvenal Ñique , periodista, político y escritor, que fue nombrado Prefecto de La Libertad  cuando tenía 92 años.
Después de demostrar con la teoría y la praxis, el horror  que causa la pretensión del despido masivo de miles y miles de docentes de las universidades públicas del país, no queda más remedio que luchar por la causa justa de los docentes universitarios  que han cumplido 70 años o más. Aquí no hay ideología que nos separe sino que nos una. La ciencia y la vida tienen que prevalecer  para estas generaciones como para las que llegarán más temprano que tarde a esta situación.


(*Director de la Sección de Postgrado en Educación-Escuela de Postgrado de la UNT y Past-Decano de la Facultad de Educación y Ciencias de la Comunicación UNT).

lunes, 18 de agosto de 2014

CONGRESO INTERNACIONAL: VALLEJO, SIEMPRE - LIMA, TRUJILLO, DEL 20 AL 25 DE OCTUBRE DE 2014



CONVOCATORIA:
César Vallejo es el poeta más destacado del Perú y uno de sus escritores más estudiados. Su poesía, teatro, ensayos, crónicas, correspondencia y narraciones se han difundido por todo el mundo. Por tales motivos, la Academia Peruana de la Lengua, la Asamblea Nacional de Rectores, la Universidad Nacional de Trujillo, la Universidad Ricardo Palma, el Instituto de Investigaciones Humanísticasde la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y el Instituto Riva-Agüero de la Pontificia Universidad Católica del Perú convocan a la comunidad académica a presentar ponencias para el Congreso InternacionalVallejo, Siempre.
OBJETIVOS:
1. Reflexionar en torno a la obra literaria de César Vallejo en sus distintas formas discursivas: poesía, cuento, ensayo, novela, teatro, correspondencia y crónica.
2. Propiciar investigaciones que contribuyan a comprender las múltiples vertientes de la obra poética de César Vallejo.
3. Deliberar sobre la tradición, ruptura y porvenir de la poesía de César Vallejo.
4. Releer la poesía vallejiana desde los actuales enfoques teóricos y hermenéuticos.
5. Promover la investigación y sistematización de los documentales sobre la vida y la obra de César Vallejo.

6. Congregar a los traductores más relevantes de la obra vallejiana.

7. Fomentar la difusión de los textos de César Vallejo en los centros educativos.

8. Realizar homenajes a los críticos de la obra de César Vallejo.

9. Organizar un recital poético en tributo a la poesía vallejiana.

10. Poner en escena la representación teatral de la obra de César Vallejo.

11. Presentar nuevos libros de y sobre César Vallejo.

12. Realizar una exposición sobre la vida y la obra de César Vallejo.

13. Publicar las Actas del Congreso Internacional Vallejo, Siempre.
TEMARIO:
1. El horizonte contemporáneo de la poesía de César Vallejo.

2. César Vallejo y su época.

3. Poéticas sobre César Vallejo: mapas historiográficos y balances comparativos.

4. Los universos literarios en la narrativa de César Vallejo.

5. Representaciones sociales y culturales en la obra de César Vallejo.

6. Acercamientos hermenéuticos actuales a la producción literaria de César Vallejo.

7. César Vallejo: educación, literatura infantil y juvenil.

8. Estudio de la crítica literaria en torno a la obra de César Vallejo.

9. Problemas teóricos y metodológicos en el estudio de la obra de César Vallejo.

10. Vallejo audiovisual: documentales sobre la vida y obra de César Vallejo.

11. Traductores de Vallejo; Vallejo como traductor.

12. Vallejo en las nuevas tecnologías de la comunicación.

13. César Vallejo y el desafío de las humanidades.
SUMILLAS:
1. El título de la ponencia y la sumilla serán recibidos hasta el 20 de mayo de 2014.

2. La sumilla tendrá un máximo de diez líneas y deberá consignar los datos del ponente y la filiación institucional.

3. Se debe adjuntar una breve hoja de vida (entre seis u ocho líneas).

4. La sumilla se enviará a la siguiente dirección electrónica:
congresovallejosiempre2014@gmail.com

5. La respuesta de aceptación será comunicada oportunamente.
PONENCIAS:
1. La versión digital de la ponencia será recibida hasta el 20 de junio de 2014.

2. La lectura pública tendrá una duración máxima de 20 minutos.

3. La ponencia no deberá sobrepasar las diez páginas (formato: letra Times New Roman, 12 puntos, espacio y medio).

4. Para su publicación, las ponencias deberán ser inéditas y cumplir con los requisitos formales de un trabajo académico.
ORGANIZAN:
― Academia Peruana de la Lengua.

― Asamblea Nacional de Rectores.

― Universidad Nacional de Trujillo.

― Universidad Ricardo Palma.

― Instituto de Investigaciones Humanísticas de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

― Instituto Riva-Agüero de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

COMISIÓN ORGANIZADORA:

Presidente
Marco Martos Carrera
Comité organizador
Gladys Flores Heredia (UNMSM)
Antonio González Montes (UNMSM)
Jorge Kishimoto Yoshimura (IIVT)
Iván Rodríguez Chávez (URP)
Ricardo Silva-Santisteban (APL)
Francisco A. Távara Córdova (JNE)
Orlando Velásquez Benites (ANR)
Coordinador general
Gladys Flores Heredia

Secretaria ejecutiva
Magaly Rueda Frías
INFORMES E INSCRIPCIONES:
www.academiaperuanadelalengua.org.pe
academiaperuanadelalengua@yahoo.com
congresovallejosiempre2014@gmail.com
Teléfono: 428-2884.

lunes, 27 de enero de 2014

El fallo de la CIJ de La Haya sobre delimitación marítima Perú-Chile


¿Garantía de paz y seguridad internacional?

Por Ena Carnero Arroyo
Docente de Derecho UNT

Opiniones favorables a la demanda peruana sobre delimitación marítima contra Chile, se han manifestado en estos últimos días, en nuestro país,  a medida que se acerca la fecha en que la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya proceda a la lectura del fallo. Definitivamente, este 27 de enero, los peruanos esperamos que el curso de nuestra convulsionada historia de límites cambie hacia un escenario de confianza y de buena vecindad con el país sureño.
Ante esta expectativa se precisa aclarar el papel de la CIJ en la solución de controversias internacionales, así como el carácter de sus fallos, la tendencia en los casos de delimitación marítima sometidos a su jurisdicción y los problemas relativos a la ejecución de sus sentencias.
La CIJ es el órgano judicial principal de la ONU. Los 15 jueces que la componen son elegidos por la Asamblea General y el Consejo de Seguridad de la organización, teniendo en cuenta que estén representados los principales sistemas jurídicos del mundo. Respecto a su jurisdicción, la Corte solo puede resolver los casos que voluntariamente los estados decidan someterle; es decir que su jurisdicción no es obligatoria. Los  estados pueden aceptar su jurisdicción mediante un acuerdo especial, por medio de un tratado en el que las partes se obliguen a someter cualquier controversia de interpretación o aplicación del tratado, o realizando una declaración unilateral (cláusula facultativa que prescribe el art. 36, parr.2 del Estatuto de la Corte) de aceptación de la competencia de la Corte. Otra forma de recurrir a la Corte es en aplicación de un tratado de solución de controversias, donde las partes aceptan su jurisdicción en todas las controversias que surjan entre ellas. Este es el caso de Perú y Chile.
El Perú, después de agotar las negociaciones con Chile, decidió someter  la controversia a la Corte en aplicación del artículo 31 del Tratado  Americano de Soluciones Pacíficas "Pacto de Bogotá", del cual son parte ambos países.
En relación al papel de la CIJ, su función es decidir conforme al derecho internacional (Art. 38 de su Estatuto); sin embargo esta función no debe entenderse sólo en el sentido de emitir fallos en aplicación del derecho, sino en su papel como órgano de solución pacífica de controversias. Por tanto el fallo que emita en la controversia marítima que nos ocupa, deberá constituir una solución basada en el derecho internacional con resultados equitativos que garantice la paz y la seguridad entre ambas partes.
Un balance de los fallos de la Corte y de los tribunales arbitrales sobre conflictos en materia de delimitación marítima, permite llegar a concluir que ha predominado la búsqueda de una solución equitativa (MARCO MONROY CABRA, Derecho Internacional Público, Bogotá, Edit. Temis S.A., 2011, pág. 409).
En este sentido, resultaría injusto que la Corte decida que existe un tratado de límites marítimos con Chile, cuyo criterio de delimitación es el paralelo geográfico y que empezaría a partir del hito Nº  1, tal como ha sostenido Chile.
Los tratados de límites son tratados especiales y solemnes que no se generan como resultado de la práctica. La aplicación de la línea del paralelo dejaría sin mar a nuestra costa en el sur; cuestión insostenible geográfica y jurídicamente, pues la costa tiene que tener mar. De acuerdo al principio de que la tierra domina al mar, el límite marítimo debe partir del punto de la Concordia, que es el punto donde empieza nuestro límite terrestre con Chile  tal como está acordado en el tratado de Límites terrestres de 1929.
La línea media equidistante que es el criterio de delimitación que está demandando nuestro país, es una regla establecida por la Convención de Derecho del Mar de 1982 (CONVEMAR) para la delimitación del mar territorial entre estados con costas adyacentes o situadas frente a frente, salvo que existan derechos históricos o circunstancias especiales (Art. 15). Además es el criterio que ha aplicado la Corte en varios casos de delimitación marítima aunque con modificaciones.
La búsqueda de la equidad debe tomar en cuenta las circunstancias de cada caso. No existe una regla general aplicable a todos los casos. Por esta razón es probable que la Corte aplique la línea media equidistante modificada en relación a nuestra petición.
En cuanto al carácter de las sentencias de la Corte, tienen el efecto de “cosa juzgada”; o sea que ponen fin definitivamente a la controversia y por lo tanto obligan a las partes al cumplimiento inmediato (El art. 60 del Estatuto de la Corte señala: “El fallo será definitivo e inapelable…” y el art. 94 del Reglamento de la Corte: “El fallo tiene fuerza obligatoria a partir del día en que el secretario termina de leer el fallo a las partes”).No hay recursos ya que la Corte es de única instancia.
Un aspecto preocupante del fallo es su ejecución. Si damos una mirada a nuestro entorno, nos encontramos con el problema del incumplimiento del fallo emitido por la CIJ en el caso Nicaragua – Colombia. La Corte concedió a Nicaragua los derechos económicos sobre una extensión de 75.000 kilómetros cuadrados del mar Caribe y ratificó la soberanía colombiana de siete cayos que rodean al archipiélago de San Andrés, dos de los cuales quedaron en aguas ahora nicaragüenses. Si bien es cierto Colombia declaró no estar de acuerdo con la sentencia, lo cierto es que ahora el fallo se está cumpliendo parcialmente, pues los permisos de pesca se están pidiendo por los distintos países a Nicaragua. El asunto que ha motivado una nueva demanda nicaragüense contra Colombia ante la CIJ es el entrecruzamiento de derechos de Nicaragua con derechos de Colombia, ya que existe una zona económica exclusiva donde Nicaragua tendría derechos económicos sobre unos derechos colombianos que se derivan de la zona contigua. Entonces si se necesita de un tratado de límites que aclare estos puntos.
La voluntad de ambos países es importante para el cumplimiento cabal de la sentencia. De esta forma se dejaran de lado tensiones políticas y otros factores que no coadyuven a una solución pacífica. Recordemos que el derecho no lo soluciona todo y que los litigios entre estados tienen una parte jurídica y también política.
En consecuencia no basta para la paz y seguridad internacionales de la región que se emita un fallo basado en derecho y con resultados equitativos. El cumplimiento de las sentencias dependerá en primer lugar de la voluntad de los estados, aunque la Carta de la ONU (Art. 94) prevé que en caso de incumplimiento del fallo por una de las partes, la otra puede recurrir al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas para que adopte recomendaciones o medidas para el cumplimiento del fallo.
En esta línea de ideas, Perú y Chile vienen demostrando su voluntad de acatar el fallo, no solo mediante las declaraciones de sus presidentes, sino también por las reuniones de sus cancillerías y otras acciones realizadas conjuntamente.

Nuestras expectativas son en este sentido.

martes, 21 de enero de 2014

Los Altares del Alma



Todos los problemas de la existencia del ser, son en su esencia problemas de  armonía, que surgen de la percepción de  la realidad. La naturaleza solo busca la  armonía. En el ser, la vida y la materia están en armonía que se distorsiona con  la mente en función a sus percepciones.
Leer la nota completa haciendo click

viernes, 17 de enero de 2014

La conferencia del docente Elmer Rodríguez Nomura

“El amor por la naturaleza, por la vida, por la familia ha sido sustituido con el amor por el dinero y los bienes materiales”, es lo que declara el docente de la UNT Elmer Rodríguez Nomura al iniciar su conferencia “CAMBIAR LOS CONCEPTOS O SEGUIR DESTRUYENDO EL PLANETA”, que puede leer haciendo click.